viernes, 17 de julio de 2015

La escuela de ULM


La Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación o Escuela de Ulm) fue una escuela universitaria de diseño radicada en Ulm, Alemania.

Fundada en 1953, entre otros, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill, este último, primer rector de la escuela. La HfG ganó rápidamente el reconocimiento internacional. Durante su funcionamiento fueron investigados y puestos en práctica nuevos enfoques en el diseño, dentro de los departamentos de: Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción, Informática, y más tarde de Cinematografía.
El edificio de la HfG fue diseñado por Max Bill y sigue siendo, hoy en día un edificio importante y funcional dentro del campus de la Universidad de Ulm. La HfG fue una de las más progresistas instituciones de enseñanza del diseño y el diseño ambiental en las décadas de los 50s y 60s, pionera en los estudios y del perfil profesional del diseñador de hoy en día.

La historia de la HfG se formó por medio de la innovación y el cambio, en consonancia con la propia imagen de sí misma de escuela como una institución experimental. Esto dio lugar a innumerables modificaciones en el contenido, la organización de las clases y a los continuos conflictos internos que influyeron en la decisión final del cierre de la HfG en 1968.1


Los años de posguerra, entre 1945 y 1952 en Alemania Occidental estuvieron caracterizados por fuertes planes de reestructuración y financiamiento, como el Plan Marshall.

Los orígenes de la HfG se remontan a una iniciativa por parte de la “Fundación Hermanos Scholl”. La fundación fue creada en 1950 por Inge y Grete Scholl en memoria de sus hermanos Sophie y Hans Scholl, miembros del grupo de resistencia “Rosa Blanca”, ejecutados en 1943 por el régimen Nazi.

En 1946 Inge Scholl, junto con Otl Aicher y un grupo de jóvenes intelectuales plantean crear una institución de enseñanza e investigación que vinculara la actividad creativa con la vida cotidiana y que tuviera como objetivo, colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad moralmente destruida por el nazismo y la segunda guerra mundial. El proyecto se financió gracias al aporte de un millón de Marcos por parte de John McCloy, que Scholl consiguió para la fundación a través de los contactos que poseía con Max Bill, Walter Gropius y los Estados Unidos; además recibió el apoyo financiero por parte del Gobierno Federal, Local, de contribuciones privadas y de las industrias.


Reloj diseñado por Max Bill durante su paso por la HfG.


El 1 de abril de 1953, comenzó a funcionar la nueva institución universitaria con Max Bill, ex alumno de la Bauhaus, como rector. El 3 de agosto de ese mismo año, comenzó a funcionar en el edificio de la escuela secundaria pública de Ulm con un cuerpo docente integrado por Hans Gugelot, Otl Aicher, Tomás Maldonado, Friedrich Vordemberge-Gildewart y Walter Zeischegg.2 Entre los profesores se encontraban Walter Peterhans, Johannes Itten, y Helene Nonné-Schmidt.

La enseñanza estaba basada en un plan de estudios de cuatro años. El primer año estaba dedicado al curso básico y luego se elegía una especialidad entre diseño de producto, comunicación visual, construcción, información (que duró hasta 1962) y cinematografía, que hasta 1961 perteneció al departamento de comunicación visual y desde 1962 se independizó.

Vehículo diseñado por Klaus Krippendorff para el proyecto final de graduación de Diseño de Producto.

El plan de estudios duraba 4 años. El primero de los años estaba dedicado al curso básico (Vorkurs) que estaba destinado a compensar el déficit de la enseñanza primaria y secundaria en cuanto a las actividades proyectuales y la creatividad.
Los 2 años siguientes se destinaban a la especialización electiva: Diseño industrial (Produktform y más tarde Produktgestaltung), Industrialización constructiva (llamada Architektur al principio), Comunicación visual e Información, y más tarde se agregó Cinematografía.

El último año estaba destinado a la tesis de grado. El plan estaba sujeto a las investigaciones que se hacían en cuanto a las nuevas aproximaciones al diseño y que luego eran puestas en práctica en cada departamento de las especialidades. El plan contenía materias de carácter científico: Análisis matemático, análisis vectorial, análisis de matrices, programación lineal, topología, cibernética, teoría de los algoritmos, antropología, psicología experimental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario